Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa y fomentar la investigación y el acceso a tratamientos adecuados.
El Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después del Alzheimer y afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca síntomas motores como temblores, rigidez, bradicinesia (lentitud en los movimientos) y alteraciones del equilibrio y la coordinación. También pueden aparecer síntomas no motores, como trastornos del sueño, depresión y deterioro cognitivo.
El diagnóstico precoz es clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y en este sentido, las neuroimágenes juegan un papel fundamental. Gracias a tecnologías avanzadas, hoy es posible identificar alteraciones cerebrales incluso en fases iniciales de la enfermedad, permitiendo un abordaje más preciso y oportuno.
El rol de la Resonancia Magnética en el ParkinsonSi bien el diagnóstico del Parkinson sigue siendo clínico, la Resonancia Magnética (RM) es una herramienta esencial para descartar otras patologías con síntomas similares, como enfermedades vasculares o atrofias multisistémicas, y detectar signos característicos de la enfermedad. Permite evaluar cambios estructurales en el cerebro, analizar modificaciones en la microestructura cerebral en estadios tempranos e incluso estudiar la actividad cerebral en tiempo real y analizar el impacto del Parkinson en la conectividad de diferentes regiones cerebrales mediante la Resonancia Magnética Funcional.
Además, estudios de Neuroimágenes Avanzadas permiten analizar el estado de los circuitos neuronales involucrados en la enfermedad, proporcionando información valiosa para su abordaje clínico y terapéutico. En el caso de los trastornos cognitivos asociados a enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la volumetría hipocámpica es una herramienta clave para evaluar la atrofia en esta región cerebral y contribuir al diagnóstico diferencial de las demencias (ver imagen ilustrativa).
Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y SPECT: evaluación funcional del ParkinsonAdemás de la RM, otros estudios de neuroimagen funcional como el PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y el SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único) permiten evaluar el funcionamiento del sistema dopaminérgico.PET con trazadores dopaminérgicos: detecta la disminución de dopamina en el cerebro, un marcador clave de la enfermedad, y ayuda a diferenciar el Parkinson de otros trastornos del movimiento.SPECT con DATSCAN: permite visualizar la pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra y es útil en el diagnóstico diferencial.Hacia un diagnóstico más preciso y tempranoEl avance en las neuroimágenes ha permitido mejorar la precisión diagnóstica del Parkinson y su monitoreo a lo largo del tiempo. Estas técnicas no solo ayudan a confirmar el diagnóstico, sino que también permiten evaluar la progresión de la enfermedad y personalizar los tratamientos según la evolución de cada paciente.En IMAT, contamos con tecnología de vanguardia en diagnóstico por imágenes y un equipo de especialistas en Neuroimágenes que trabajan interdisciplinariamente para brindar una evaluación integral.En el Día Mundial del Parkinson, destacamos la importancia de la detección temprana y el acceso a estudios de alta precisión que permitan mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.
-
Muchas gracias! Tus datos se enviaron correctamente!
TURNOS COVID-19
Ingresá y reservá tu turno¿POR QUÉ ELEGIRNOS?
Porque para nosotros cada persona es única y merece un trato personalizado.
NUESTRO EQUIPO HUMANO
Calificado, dedicado, cálido y en formación permanente.
NUESTRO EQUIPO TECNOLÓGICO
Siempre actualizado y en continua búsqueda de nuevos recursos.
NUESTRA EFICIENCIA Y RAPIDEZ
El tiempo de nuestros pacientes es muy valioso.
NUESTRA EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA
Porque hace 27 años seguimos creciendo en lo que mejor hacemos.
Atendemos más de 150 coberturas médicas. Consultá por estudios y convenios.
NOVEDADES
Cada 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, una jornada que busca concientizar sobre la importancia de moverse para mejorar la salud y el bienestar. En un mundo donde el sedentarismo se ha convertido en un factor de riesgo para numerosas enfermedades, incorporar el ejercicio a la rutina diaria es clave para prevenir problemas cardiovasculares, metabólicos y musculoesqueléticos, entre muchos otros.
Beneficios de mantenerse activoRealizar actividad física regularmente tiene un impacto positivo en todo el organismo:Mejora la salud cardiovascular: reduce el riesgo de hipertensión, enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares.Ayuda a controlar el peso: favorece el equilibrio energético y previene la obesidad.Fortalece los músculos y huesos: aumenta la densidad ósea y reduce el riesgo de osteoporosis.Disminuye el estrés y la ansiedad: la actividad física libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y la calidad del sueño.Potencia el sistema inmunológico: favorece una mejor respuesta ante enfermedades y procesos inflamatorios.Consejos para una vida más activa Incorporar el movimiento en la rutina diaria es más sencillo de lo que parece:La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja que las personas adultas realicen entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica moderada cada semana o entre 75 y 150 minutos de actividad física aeróbica intensa semanal. Además, se recomienda hacer ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana y, en el caso de las personas mayores de 65 años, incluir también ejercicios que ayuden a mejorar el equilibrio.Aprovechá momentos cotidianos para moverte: usa escaleras en lugar del ascensor, caminá en lugar de usar el auto para trayectos cortos o realizá pausas activas en el trabajo.Buscá una actividad que disfrutes: bailar, nadar, andar en bicicleta o practicar deportes en equipo pueden ser opciones más motivadoras.Escuchá a tu cuerpo y no ignores molestias o dolores al hacer ejercicio.La importancia del apto médico Antes de comenzar cualquier actividad física, es fundamental realizar un chequeo médico para evaluar el estado de salud y detectar posibles factores de riesgo. En IMAT, contamos con especialistas y tecnología de vanguardia para la realización de aptos médicos deportivos, brindando una evaluación integral que te permitirá entrenar con tranquilidad y seguridad. Pedí tu turno por WhatsApp 11 6735-1594 o por correo a chequeosmedicos@imat.com.ar.¡Hacé del movimiento un hábito saludable y priorizá tu bienestar!COMUNIDAD
Bahía Blanca nos necesita.Estamos recibiendo donaciones para los damnificados:Alimentos no perecederosSábanas y frazadasToallasPacks de agua
NUESTROS SERVICIOS
Consultá el listado de estudios dentro de cada Servicio, sus preparaciones y todas las dudas que tengas.
RESIDENCIA UNIVERSITARIA
DOBLE TITULACIÓN UBA-SARAcreditada por el Ministerio de Salud de la Nación.
-
Carrera de posgrado de médico
especialista en diagnóstico por imágenesIMAT – Fundación NiBA es una Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, unidad Académica de la Carrera de Posgrado de Médico Especialista en Diagnóstico por Imágenes con casi 27 años de trayectoria en la formación de profesionales.
-
Una formación teórica-práctica en las
diferentes metodologías diagnósticasResonancia Magnética, Tomografía Computada, Intervencionismo, Radiología Convencional y Especializada Digital, Mamografía, Ecografía y Doppler, entre otras. Además, los profesionales reciben doble titulación UBA-SAR (Sociedad Argentina de Radiología).
-
Participación activa en congresos
nacionales e internacionalesTrabajos de investigación, ateneos y conferencias. Participación mediante becas en Congresos y Jornadas.